viernes, 11 de abril de 2008
¿Intelectuales modernos o viejos dinosaurios?
Los dos desde sus respectivos diarios, Beatriz Sarlo desde La Nación con su articulo
Fue una provocación y Juan Pablo Feinmann desde Pagina 12, respondiéndole en Logos brindaron su show.
En la era del poder mediático, los intelectuales de gran participación en la década del 60 y 70 han tomado sus posturas bien claras y separan las aguas.
En el mundo actual donde la mayoría de las cosas cotidianas se rigen por grupos económicos, números y divisas y la cultura esta en crisis, ¿Qué rol ocupa en la sociedad de hoy los intelectuales? ¿Son viejos dinosaurios de los 70 que no quieren ceder su espacio? ¿Dónde están los nuevos jovenes intelectuales?
miércoles, 2 de abril de 2008
La Ciudad de los Niños
Si queremos darles una moneda, alguien nos detiene diciendo que fomentamos de esta manera a la explotación y las mafias que usan a estos niños. Si les ofrecemos algo de comer, ellos generalmente se niegan porque precisan llevar dinero a los adultos que los controlan o a sus familias. Algunos los ignoran, y tal vez esto sea lo más cruel.
La pregunta es entonces, ¿Qué actitud tenés cuando se te acerca un chico de la calle?
Rincón de la memoria
El fin de semana pasado estaba en la casa de mis padres mirando fotos viejas y libros de la primaria. Entre las fotos en blanco y negro y las hojas garabateadas de mi 1er grado, encontré una carta de mi hermano, desde Campo de Mayo, un día de marzo de 1982.
En esa carta el nos contaba, como podía, lo que estaban viviendo con sus compañeros. Lo que supuestamente debería durar poco venia para largo. Tenía hambre y extrañaba la familia, los mimos maternos, los amigos, su cama. Ese papel amarillento, me llevó a los recuerdos de mis seis años.
Me veo en el balcón de mi casa, mirando hacia la calle esperando ver a mi hermano de 18 años caminando por el asfalto, con su bolso al hombro, flaco, su cabeza rapada y su uniforme verde. Pero un día que tenía franco no vino. Y así otro día, y otro más. En la puerta del cuartel, una mañana que recuerdo fría, nos dijeron que estaban prohibidas las visitas y salidas y que los conscriptos tenían que estar disponibles para salir en cuanto fuese necesario “para el sur”. Nadie nos avisaba si ya habían partido para el sur o no. Por la tele pasaban canciones que recuerdo. “Hoy le escribí una carta, a mi querido hermano…. Mama me ha contado que el es un buen soldado que cuida las fronteras de la patria”. Me hacían llorar desconsoladamente. En la escuela “Islas Malvinas” (que ironía!) en el barrio de Mataderos, desde mi banco recuerdo oír entrar a la directora y decirle a la maestra “¡vamos ganando!”. Desde el colegio le sugirieron a mi mama que me lleve al psicólogo, que algo estaba pasando. Yo solo dibujaba a mi hermano con los brazos abiertos, llegando a casa. El finalmente no fue a la guerra. Tuvo suerte. Quedo “guardado” en Campo de Mayo, en el ultimo pelotón que quedo en el cuartel, hasta que terminó la guerra.
martes, 18 de marzo de 2008
Tiemblen!! LOS 7 NUEVOS PECADOS CAPITALES LLEGARON
Siempre tuve la curiosidad de cómo serán estas “reuniones” en el lugar mas poderoso del mundo, no puedo imaginármela….¿tendrán línea directa con Dios para decidir ciertos reglamentos a ser impuestos a los fieles católicos?, ¿tomarán el té mientras deciden lo que es bueno y lo que es malo?...
Aquí la lista de los nuevos pecados capitales:
1- Violaciones bioéticas (control de la natalidad)
2- Experimentos de moral dudosa (como la investigación en células madres)
3- Abuso de drogas
4- Contaminación al medio ambiente
5- Contribuir a ampliar la brecha entre ricos y pobres
6- Riqueza excesiva
7- Crear pobreza
En realidad hay algunos que no me quedan muy claros pero leyendo varios artículos se siente la indignación de las personas por el “pecado capital numero 6”.
Me parece que el clero tiene grandes vigas en los ojos, ¿qué tal si empezamos a limpiar la casa?!!!.
Mi pregunta es obvia: ¿qué opinan al respecto? y ¿serian Uds. capaces de agregar algún pecadillo mas en esta lista?....
Quiero aprovechar y felicitar a LORENA por los 200 comentarios de ¿Libres o Editados?, es ella una sudaquiana con garras y una columna fundamental en Sudaquianos.
Gracias Loreeeeeeeeeeeeeeee!!!
lunes, 10 de marzo de 2008
¿Libres o editados?
martes, 4 de marzo de 2008
¿Trompetas de guerra?
La gran pregunta es: ¿se podrá conciliar pacíficamente?, ¿O estas trompetas serán tapadas por los sonidos de los misiles en nuestra Latinoamérica? ¿EEUU esta detrás de todo esto, o sólo son Uribe-Chavez- Correa?
LLEGO LA REINA DE SUDAQUIA
Por Margarita García
"Hola mis queridos, qué alegría entrar a sudaquianos-por fin!!- Le había dicho a Gaby que no conseguía acceder a ese link y resultó ser un problema de mi little vaio berreta que amenaza cada tanto con estirar la pata -no deben tener ni idea que es estirar la pata, supongo. Bueno, el caso es que quería decirles, con cierto delay, que sudaquianos me ha emocionado de manera salvaje, profunda, arrolladora, desopilante, ciertamente inquietante. Hasta taquicardia me dio cuando vi la bajada que tiene el cabezal. No pueden ser tan divinos, inteligentes, generosos, buenos, maravillosamente encantadores. No pueden. ¿Qué queda entonces para el resto? A ver -como dice mi madre-¿qué nos queda a los demás? Los felicito en serio porque el blog es buenísimo. De repente todos resultaron ser escritores impecables! Quizá siempre lo fueron pero ahora son ustedes los que brishan en el firmamento sudaca. Y me alegra un montón. Me encanta que estén haciendo esto y que además, por lo que se ve/se lee, les divierta tanto. Siempre atesoraré la convicción ilusa de haber tenido algo que ver con esto que formaron. Y antes de largarme a llorar de la pura emoción, me despido con un besito colectivo y la promesa de entrar cada tanto a leerlos y a comentarlos y a corresponder de manera ínfima, seguramente, todo ese feed back de lujo que ustedes me regalaron en sudaquia. Los llevo en mi corazón arrugado de la dicha, Margarita.
pd. Ah, y aprovecho para hacerle propaganda a Crítica el nuevo diario que me da de comer. Estaré escribiendo en una sección que hay en la contratapa y que se llama La ciudad de la furia. Es sobre Buenos Aires, bastante ambigua en realidad, es también sobre, qué se yo: ¿lavida? Cosas que pasan, como diría el señor director Don Lanata.
Bueno, más besos y abrazos y besos. Y que sus plumas eleven para siempre el nombre de sudaquia. Gracias"
jueves, 28 de febrero de 2008
¿Estudias o Trabajas?
Hoy en día el panorama es diferente. Los chicos que abandonan la escuela ya no logran insertarse en el mercado laboral, la edad en que dejan de estudiar es cada vez mas temprana y las posibilidades de desarrollar un oficio son cada vez mas nulas. Tal vez una de las razones del abandono sea colaborar en el hogar, pero difícilmente puedan hacerlo en condiciones de trabajo sanas y legales. Parecen del siglo pasado los aprendices de carpintero, albañil, mecánicos, plomeros y electricistas. Los adolescentes que dejan el colegio quedan expuestos a un estado de inseguridad y fragilidad, vulnerables al peligro, abusos, droga y violencia.
Sin dudas la estructura escolar va mas allá de un recinto donde uno aprende a sumar y restar, leer y escribir. Este espacio además contribuye a un intercambio sano de experiencias de familia, experiencias personales, es sin duda parte del lugar indicado donde madurar y crecer, se transforma en un lugar de contención para el adolescente, especialmente de aquel que tiene y sufre muchas carencias económicas y afectivas en su hogar.
La escuela de hoy debería dar otro giro para poder encarar a los jóvenes de hoy, mostrarle pautas atractivas, ofrecerle becas, alimentación y útiles gratis, orientación vocacional, asistencia social, educación sexual para la prevención de embarazos adolescentes y contagio de enfermedades, enseñanza de oficios, recreación deportiva, cultural y artística como música, pintura, artesanías, incorporarlos al mundo de la tecnología. Pero claro, todo esto la escuela no puede hacerlo sola ni con la ayuda de cooperadoras ni donaciones.
¿Esto es tarea de todos o tarea exclusiva del Estado? ¿Cuál es la verdadera causa de deserción escolar? ¿La pobreza y falta de ingresos de los hogares? ¿El desinterés de los adolescentes ante una escuela obsoleta? ¿La falta de recursos y de presupuesto estatal destinada a la escuela?
viernes, 22 de febrero de 2008
¿Maldita inseguridad?
¿Es para tanto?, ¿está inflada por los medios?; si fuera así, ¿Qué oscuros intereses se esconden detrás?; ¿hay inseguridad en donde vivís? .
Aquí la opinión al respecto de Eduardo Aliverti
viernes, 8 de febrero de 2008
NOTICIAS INTERESANTES
El cantautor dijo que el régimen castrista debería "abolir completamente" la prohibición de entrada y salida del país a sus ciudadanos. Esa veda le impide a la médica cubana Hilda Molina visitar a su hijo en Argentina
La etapa que vive Cuba la "entiendo como un momento de cambio, como un proceso de transición; pero no es el único momento de transición que se ha vivido dentro de la revolución. Ha habido otros, algunos para ir a cosas negativas", dijo Silvio Rodríguez a periodistas.
"Estoy esperando que éste sea un proceso de transición que nos lleve a cosas positivas", declaró, tras acudir la noche del martes a la presentación de "Hombres sobre cubierta", un documental que narra el viaje en barco que hizo de 1969 a 1970, luego de enfrentarse con las autoridades culturales de la época que le censuraron un programa de televisión.
Rodríguez, de 61 años, precisó que entre los cambios positivos que espera esté el levantamiento de la prohibición a los cubanos a hospedarse en hoteles en divisas para turistas extranjeros.
"Soy de una generación que si tenía 30 pesos en el bolsillo se podía meter en cualquier hotel, me gustaría antes de dejar esta vida que eso vuelva a ser así, que el que tenga 30 pesos se pueda meter en un hotel, me parece lo más normal del mundo", comentó.
Asimismo, señaló "debiera abolirse" el permiso de salida y entrada para que los cubanos puedan viajar libremente. "Esa es una cosa (la restricción) que se hizo por otras razones y ha sobrevivido durante demasiados años en Cuba y yo no creo que tenga razón de ser".
Cada vez que salen del país, los cubanos deben solicitar el permiso, el cual tiene validez por un mes, un costo de 150 pesos convertibles (180 dólares) y puede ser negado.
Silvio se refirió al tema al hablar del debate crítico de los problemas del país, convocado por Raúl Castro, provisionalmente en el poder por la enfermedad del líder Fidel Castro y quien ha reconocido la necesidad de terminar con el "exceso de prohibiciones y medidas legales que hacen más daño que beneficio".
En el documental "Hombres sobre cubierta", de los jóvenes realizadores Alejandro Ramírez y Ernesto Pérez, Silvio habló de la "manera estúpida" en que en la época de los 60 y 70 se consideraba "contrarrevolucionario" el llevar pelo largo o ser homosexual.
"Ese tipo de errores me parece que están superados. Cuestionarte por qué tienes el pelo largo o por tu filiación sexual es cosa del pasado", dijo Rodríguez, quien en aquella época era marginado por el contenido de sus canciones consideradas liberales, críticas o con debilidades ideológicas.
Las prohibiciones del régimen castrista le impiden a la médica disidente Hilda Molina viajar a la Argentina para visitar a su hijo. Los Castro no se compadecen ni ante el pedido de una "misión humanitaria".